Blog Volver
25 Ene '18 0
Taller de lombrices con Rogelio Nogales
El 25 de enero, los alumnos de 1º de ESO asistimos a una charla científica impartida por Rogelio Nogales Vargas-Machuca, investigador científico del CSIC y presidente de la Red Española de Compostaje. Nos explicó como hacer el compostaje con lombrices, también llamado vermicompostaje o lombricompataje. Aprendimos el tipo de lombriz utilizada para el vermicompostaje, su morfología externa e interna, su ciclo biológico y hemos aprendido cómo trabajan las lombrices en el proceso de reciclado para la obtención de abonos a partir de los residuos orgánicos.


Rogelio nos regaló un recipiente lleno de lombrices rojas (lombrices Eisenia andrei), al que llamó “pié de cría” y nos explicó que estaban un poco hambrientas porque se movían bastante. Nos explicó cómo alimentarlas con los alimentos que más les gustan (estiércol de caballo, de vaca, tomates y verduras, cáscara de huevo, todo muy bien troceado) y como mantenerlas húmedas y a oscuras.



Todos disfrutamos de una charla muy amena y divertida y algunos alumnos y alumnas se han comprometido a cuidar a las lombrices rojas siguiendo las instrucciones del manual que nos ha dejado Rogelio. Todos estamos ilusionados y deseosos de aprender este nuevo método de compostaje y de empezar esta nueva aventura del compost con lombrices. Gracias Rogelio por compartir tus conocimientos con nosotros.
“¡Apuesto por el compost!” forma parte de ‘[Andalucía] mejor con ciencia’ proyecto de la Fundación Descubre destinado a involucrar a comunidades para que trabajen en resolver un problema local con fundamentos científicos, cofinanciado por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología) del Ministerio de Economía y Competitividad y la consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.